web analytics

¿Te duele la relación madre-hija? Cómo empezar a sanar

Comparte la noticia

A veces, madres e hijas no saben qué decirse cuando se han herido los sentimientos.

He pasado muchos años como consejera, y te daré algunos ejemplos prácticos de lo que puedes decir -o no decir- para fomentar una mejor relación entre vosotras.

Pero parte de mi corazón hacia esto proviene de mi propio dolor al experimentar este dilema de no saber cómo abordar a mi propia madre y las cosas entre nosotros.

No sabía qué decir a mi madre la mayor parte del tiempo. A veces no me dirigía a las cosas, no porque no me parecieran importantes, sino que esa era mi respuesta. No vi realmente lo que estaba pasando en mí hasta que Bryan, y un año después Blythe, se fueron a la universidad. Sabía que las cosas habían sido difíciles, pero no estaba conectando los puntos como adulto.

Cuando Blythe se fue, vi mis problemas de codependencia. Había normalizado todo cuando Bryan y Blythe eran pequeños. Pero cuando se fueron, me di cuenta de que los problemas de nuestra familia eran graves porque había experimentado una profunda sensación de pérdida. Ellos eran una alegría y un consuelo para mí.

Y ahora se produjo un cambio en mi papel de cuidado como madre.

Cuando llegaron mis hijos, no sabía cómo ser madre porque no me habían enseñado. Durante su adolescencia, hice lo mejor que pude con la ayuda de Dios. Pero una vez que fueron a la universidad, tuve que empezar a analizar mis problemas, y supe que tenía que elegir cambiar mi relación con mi madre. Sabía que nuestra relación no era saludable.

Aunque hoy no puedo hablar con ella porque ya no está viva, probablemente le diría algo así “Mamá, quiero que nos vaya bien. Hemos vuelto a tocar un punto difícil y no sé qué decir”.

Quiero animarte a que hables.

Admite que hay un problema y que no sabes qué decir al respecto.
Lo valioso e importante es que hables de “eso”, aunque sólo admitas a la otra persona que no sabes qué decir. Es muy humilde. La retrospectiva es 20/20, pero si puedo ayudarte a ser lo suficientemente audaz como para decir estas cosas difíciles ahora, esto es algo bueno, y que te pone en el camino correcto para hablar con tu madre o hija.

Yo me quedé mudo con mi madre, pero era la única manera que conocía de serlo en ese momento. Si le hubiera dado la oportunidad de hablar de su vida, quizá habría entendido mejor sus problemas. Hice lo que creía que debía hacer, pero me gustaría poder volver atrás y pulsar el botón de repetición.

Iniciar este tipo de conversación podría ser una forma de restaurar. Ayudar a tu madre a mirar su pasado podría ser una forma de sacar a relucir su dolorosa historia y darle la oportunidad de hablar de las mujeres de tu linaje familiar. Y tal vez eso traiga algo de comprensión a tu propia relación.

Probablemente, mamá necesitaba mi validación para demostrar que le importaba, pero no sabía cómo dársela cuando me sentía tan aislada de ella. No estaba muy segura de dónde tenía el margen de maniobra para compartir, así que a menudo me retraía. Pero yo abogo por un camino diferente para ti.

Sí que quieres comunicarte a todos los niveles posibles. Es saludable.
Es lo contrario de la regla no escrita en las familias disfuncionales. En las familias disfuncionales, hay algunas reglas no escritas, y “no hablar” es la primera de la lista. Hablar y etiquetar o abordar los problemas son grandes regalos para las relaciones si lo hacemos bien.

Exploremos algunas formas de hacerlo. Muchas veces pensamos que lo más fácil es no abordarlo para no provocar más discusiones y posibles heridas. ¡Pero esa mentalidad nos encoge! Cuando sabes que tienes que discutir lo que hay entre vosotros o responder a tu madre o a tu hija pero no sabes qué decir, aquí tienes dos sugerencias:

  1. No sé qué decir, pero me importas.
    Una de las cosas más sinceras que podemos decir a nuestro ser querido en un momento así es: “No sé qué decir, pero me importas”. Es abierto y humilde.

Uno de los mayores errores que podemos cometer es lanzar consejos o frases del tipo “sé por lo que estás pasando” que no son muy atrayentes. Aquí quieres asegurar a tu madre o a tu hija que no tienes las palabras pero que te preocupas por ellas. Puede que sea lo único que necesiten oír en ese momento: tu genuina atención en lugar de intentar arreglar, resolver o disminuir el golpe de lo que le está ocurriendo. Necesita escuchar que estás centrado en ella.

  1. ¿Qué crees que debemos hacer para mejorar las cosas?
    Otra frase que a menudo he animado a madres e hijas es: “No sé qué decir o hacer en esta dificultad. ¿Qué crees que debemos hacer para mejorar las cosas? ¿Qué papel crees que tengo que desempeñar?”. ¿Sientes las manos vacías y la humildad?

¿Oyes el deseo de reparar junto con el deseo de la aportación del otro? ¿Imaginas la posible lluvia de ideas que vendrá después? ¿Sientes el comienzo de la reconciliación?

El inicio de las preguntas es poderoso. Fíjate en lo atractivas que son las preguntas. No tienes que ser tú quien sepa qué decir: puedes invitar al otro a hablar. Cuando la madre o la hija son sabias, accesibles y abiertas, la relación comienza a sentirse mejor y más saludable.

“Honra a tu padre y a tu madre, que es el primer mandamiento con promesa; para que te vaya bien, y seas de larga vida sobre la tierra. Y vosotros, padres, no provoquéis a ira a vuestros hijos, sino criadlos en disciplina y amonestación del Señor.” Efesios 6: 2-4 RVR 1960

Autores: Blythe Daniel y Dr. Helen McIntosh


Comparte la noticia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *