web analytics

Entendiendo nuestra mayordomía y la propiedad de Dios

Comparte la noticia

Cuando muchos miembros de la iglesia escuchan la palabra “mayordomía”, se les ocurre una idea: campañas capitales.

Piensan en proyectos de construcción y recaudación de fondos. No pueden evitarlo. Así es como se ha definido la mayordomía en las iglesias durante años. Se ha convertido en parte de nuestra cultura cristiana.

Pero la mayordomía, y ser mayordomo, realmente no es una idea cristiana en absoluto. En realidad, es un concepto del inglés antiguo extraído de los días de los castillos y reinos y de la gente que los dirigía. En aquellos días (piense en Braveheart ), la gente vivía en reinos, áreas de tierra aproximadamente del tamaño de tres condados en la actualidad. En medio de ese reino había un castillo, donde vivía el señor del reino.

Ahora, el señor era dueño de todo en el reino. Poseía toda la tierra, todas las granjas, todos los edificios y todo el comercio. Todo estaba bajo su control y autoridad.

Por supuesto, el castillo del señor era la casa más bonita del reino, pero otra casa cercana también era bastante bonita. Allí es donde vivía el mayordomo del señor. El mayordomo no era dueño de nada, pero se ocupaba de todo lo que pertenecía al señor. Manejaba las rotaciones de cultivos, la fuerza laboral, los impuestos, la banca, el comercio y cualquiera de los otros intereses del señor.

De eso se trataba la mayordomía: gestión de activos. Entonces, a principios del siglo XVII, cuando los traductores de la Biblia King James necesitaban una palabra para describir cómo Dios quiere que los creyentes manejen el dinero, la idea de mayordomos y mayordomía encajaba naturalmente.

Por un lado, Dios es el Señor. El Salmo 24: 1  dice: “De Jehová es la tierra y su plenitud”. Él es dueño de todo. Por otro lado, somos responsables de administrar sus cosas para su gloria. Eso nos convierte en administradores —o administradores— de sus recursos. Y así como el señor del inglés antiguo responsabilizó al mayordomo por su mayordomía, vamos a dar cuenta de cómo administramos los recursos de Dios ( 1 Corintios 4: 2 ).

Como creyentes, no podemos desconectar las ideas de propiedad y mayordomía. Cuando entendemos nuestra responsabilidad como administradores de activos, podemos recibir con gratitud lo que Dios nos transmite y disfrutar de lo que nos ha confiado. Pero si empezamos a pensar en nosotros mismos como dueños, se vuelve mucho más difícil para nosotros abrir nuestras manos (y nuestro corazón) para usar su dinero para sus propósitos.

Si vamos a reclamar la definición bíblica de mayordomía en la iglesia, tenemos que asegurarnos de que los creyentes comprendan los hechos sobre la propiedad de Dios y nuestra mayordomía. Tenemos que ayudar a los cristianos a aceptar un cambio de paradigma que cambie su forma de pensar en todos los ámbitos de la vida.

Tenemos que ayudarlos a dejar de pensar como propietarios y empezar a actuar como gerentes.

Autor: Dave Ramsey


Comparte la noticia

Un comentario sobre «Entendiendo nuestra mayordomía y la propiedad de Dios»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *