web analytics

3 lecciones de vida que me enseñó mi madre al final de su vida

Comparte la noticia

Recibí la llamada de mi hermana el domingo por la tarde.

Una hora antes había llegado a casa de mis padres y había encontrado a mi madre en la cama, sin reaccionar. Mi padre estaba en estado de shock. “¡Llévenla al hospital!”, suplicó.

Mi hermana y mi padre la metieron en el coche de mi hermana y los tres hicieron el trayecto de una hora hasta el Akron General, donde mi madre pasó rápidamente de Urgencias a la UCI. Su batalla de 40 años con el síndrome de Churg-Strauss, una horrible enfermedad autoinmune, estaba llegando a su fin.

Pensamos que tendríamos más tiempo. Mi madre era una luchadora.

Hace once años, después de que los daños causados por el síndrome de Churg-Strauss redujeran la potencia de su corazón a la mitad, los médicos de la Clínica Cleveland la sacaron milagrosamente del abismo. Después de eso, hizo todo lo que pudo para mantener su corazón, y su cuerpo, lo más fuerte posible.

Comía bien. Tomaba todos los días los medicamentos que le habían recetado y una serie de suplementos. Hizo ejercicio. Bailó en un grupo de danza para mayores.

Luchó. Y luchó.

Volé desde Florida el lunes y fui directamente al hospital. Al principio, parecía que mi madre se estaba recuperando. Pero el martes por la mañana, el médico jefe de la UCI nos dio la noticia: sus riñones estaban fallando. Al principio, pensó que le quedaban unos días. Pero luego nos dijo que lleváramos a todo el mundo lo antes posible.

Murió a la mañana siguiente.

Una maestra hasta el final

Mi madre era brillante.

Se saltó el tercer grado y se graduó en el instituto un año antes. Justo después de cumplir los 17 años, se matriculó en la Universidad de Akron. Dos veranos después, antes de cumplir los 19, se casó. Después de una “luna de miel” de tres días conduciendo desde Akron hasta Wichita Falls (Texas), donde su nuevo marido estaba destinado en las Fuerzas Aéreas de EE.UU., continuó sus estudios allí. Cuando la pareja regresó a casa, se graduó en Akron con 20 años y seis meses de embarazo.

En seis años tuvo tres niñas y un niño (yo). Cuando los cuatro estábamos en la escuela secundaria o en el instituto, mi madre consiguió su primer trabajo fuera de casa: profesora sustituta.

Pero siempre fue una maestra. No solo para sus propios hijos y adolescentes en el instituto. Era una maestra para todos.

Fuera del aula, mi madre rara vez utilizaba palabras para enseñar. En cambio, enseñaba con el ejemplo. La forma en que llevaba su vida era la lección del día. Cada día.

Mientras agonizaba en una cama de hospital, sin poder hablar durante las últimas 16 horas de su vida, mi madre seguía enseñándonos.

He aquí tres cosas que aprendí de ella al final de su vida:

  1. Poner a los demás en primer lugar

Así que, si hay algún estímulo en Cristo, algún consuelo de amor, alguna participación en el Espíritu, algún afecto y simpatía, completad mi alegría siendo de la misma opinión, teniendo el mismo amor, estando de acuerdo y siendo de un mismo parecer. No hagáis nada por ambición o presunción egoísta, sino que, con humildad, considerad a los demás más importantes que vosotros mismos. Que cada uno de vosotros mire no sólo por sus propios intereses, sino también por los de los demás. – Filipenses 2:1-4

Mi madre lo hacía todo por sus hijos. Nos hacía la ropa. Nos cocinaba comidas nutritivas, todos los días. Nos ayudaba con los deberes. Asistía a nuestros eventos deportivos, a los conciertos del coro, a los conciertos de la orquesta y a cualquier otro evento, aunque nos sentáramos en el banquillo o tuviéramos un papel menor.

Pero su preocupación por el bienestar de los demás se extendía más allá de su familia inmediata. Mucho más allá.

Cuando mi hermana mayor tenía ocho años y yo dos, mi padre aceptó un trabajo en Oshkosh, Wisconsin, lejos de Akron. Mi madre no conocía a nadie allí. No tenía ningún sistema de apoyo. Aun así, empezó a aventurarse fuera de su nuevo hogar -con sus hijos a menudo a cuestas- para empezar a atender a los desconocidos.

Empezó adoptando a una “abuela” en el hogar del condado y visitándola varias veces al mes. Luego empezó a trabajar como voluntaria en el hospital psiquiátrico del estado, hablando con las mujeres recién ingresadas mientras les pintaba las uñas.

Volvimos a Ohio, pero no volvimos a vivir en Akron. En su lugar, vivimos en pueblos pequeños, y mi madre empezó a aumentar sus actividades de servicio. Se unió al coro de la iglesia y a un coro comunitario, y su marido e hijos la siguieron. Cuando se enteró de la devastación del pueblo hmong de Laos tras la guerra de Vietnam, mi madre lideró un esfuerzo para adoptar una familia de refugiados hmong. Los recibió en el aeropuerto, los ayudó a instalarse en un nuevo hogar en un nuevo país, ayudó a los padres a conseguir empleo e incluso les dio clases de conducir.

Cuando mis padres se quedaron vacíos, el nivel de servicio a los demás de mi madre parecía aumentar cada año. Animó a su pequeña congregación luterana a enviar más de 2.500 colchas a Lutheran World Relief. La librería que dirigía con mi padre donó 50.000 dólares en libros a las escuelas locales. Coordinó una campaña para proporcionar calzado deportivo resistente a cientos de niños. Hizo comidas y dirigió eventos de “Levántate contra el hambre”, que alimentaron a miles de personas.

Desde la cama del hospital, antes de que fuera incapaz de comunicarse, mi madre continuó sirviendo. Sus últimos mensajes de texto y llamadas telefónicas fueron para asegurarse de que se pagaran las facturas y de que otros pudieran ocupar su lugar en diversas organizaciones de servicio.

Puso a los demás en primer lugar, hasta su último aliento.

  1. Ama a tu familia

“No odiarás a tu hermano en tu corazón, sino que razonarás con franqueza con tu prójimo, para no incurrir en pecado a causa de él. No te vengarás ni guardarás rencor a los hijos de tu pueblo, sino que amarás a tu prójimo como a ti mismo: Yo soy el Señor”. – Levítico 19:17-18

Cuando crecía, la familia de mi madre no era muy unida. Ella y sus dos hermanos mayores se llevaban bien, pero cuando se hicieron adultos, tomaron caminos distintos. Un hermano se fue a Chicago y el otro a California. Mi madre apenas los veía. Sus padres decidieron convertirse en “snowbirds”, pero su padre murió durante el tercer invierno en Florida, y su madre acabó convirtiéndose en residente permanente de Florida. Mi madre rara vez la veía.

Cuando formó su propia familia, mi madre decidió hacer las cosas de otra manera. Quería una familia unida, una familia unida porque estar lejos de la familia significaba perderse el amor y la alegría que se encontraban allí.

La pieza central de esta filosofía eran las vacaciones de verano de la familia en los Outer Banks de Carolina del Norte, a 600 millas de nuestra casa en Ohio. En los primeros años, esa zona no era una meca del turismo. De hecho, no había mucho allí. No había verdaderos supermercados. Pocos restaurantes. Muy pocas actividades de ningún tipo. Sólo una playa larga y estrecha y un oleaje intenso.

Nos encantaba. Todos los días eran iguales. Después de desayunar, montábamos en las olas hasta la hora de comer, nos desplomábamos durante unas horas y volvíamos a hacerlo hasta la hora de cenar. Por la noche, jugábamos a las cartas, contábamos historias o leíamos y nos íbamos a la cama.

Cuando nos casamos y tuvimos nuestros propios hijos, nos los llevamos a la excursión anual a OBX. La casa de la playa pasó de tener seis residentes a 15 o más. Y los ocho “nietos” llegaron a amar el viaje tanto o más que sus padres.

Lamentablemente, hubo desavenencias en la familia extendida. Algunos rencores provocados por palabras duras llevaron a algunos a mantener las distancias. Pero cuando mi madre entró en la UCI, todos vinieron. Y mi madre estaba tan emocionada por ver a un nieto distanciado como por ver a cualquier otra persona.

Cada una de sus palabras, gestos y miradas irradiaban amor… y curación.

  1. Llevar a otros a seguir a Jesús

Porque ya estoy siendo derramado como una libación, y el tiempo de mi partida ha llegado. He peleado la buena batalla, he terminado la carrera, he guardado la fe. Por lo tanto, me está reservada la corona de la justicia, que el Señor, el juez justo, me concederá en aquel día, y no sólo a mí, sino también a todos los que han amado su aparición. – 2 Timoteo 4:6-8

“Predica el Evangelio en todo momento. Si es necesario, usad las palabras”. – San Francisco de Asís

Cuando mi madre sintió que le quedaba poco tiempo de vida, se aferró a tres personas.

La primera fue mi hermana mayor, que vive en Raleigh. Ella pudo llegar al hospital justo después de la medianoche del miércoles, nueve horas antes de que mi madre muriera. Pasó esas nueve horas al lado de mi madre, diciéndole palabras de consuelo y amor.

La segunda fue una nieta que estaba en Boston por negocios, pero que voló de vuelta en cuanto se enteró. Llegó unas horas antes de la muerte de mi madre.

El tercero fue mi padre.

Se había despedido el martes. Y no quería estar allí para ver morir a su esposa de 63 años. Era demasiado doloroso para él.

Pero sabía que ella lo quería allí. Ella tenía una lección más para él.

Mi madre siempre tuvo una fe inquebrantable en Jesús. Mi padre no. Tenía muchas dudas. Hace unos 25 años, se alejó por completo.

Mi mamá no lo confrontó ni lo regañó al respecto. Ella simplemente le modeló su fe. En silencio y con constancia. Después de una década, él comenzó a asistir a la iglesia con ella de nuevo. Y se dio cuenta de que Dios había orquestado su vida juntos para que ella lo guiara a Dios.

Mi madre aguantó hasta que mi padre llegó a la UCI alrededor de las 8 de la mañana. Mientras él la cogía de la mano, nos reunimos alrededor de su cama y le cantamos himnos. Luego nos despedimos.

Y ella recibió su corona de justicia.

Fuente: Chris Bolinger


Comparte la noticia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *