Los códigos QR
Aunque no es, ni de lejos, una tecnología emergente, la nueva normalidad y la economía de bajo contacto surgida con la crisis de la Covid-19 ha convertido los códigos QR en algo imprescindible para aquellos negocios que tienen más rotación de clientes, como sucede con los restaurantes y los hoteles. El aumento de la demanda ha propiciado también un incremento de empresas que ofrecen este servicio B2B que van desde el más elemental, como es hacer un pdf de tu carta y generar el código, hasta otros más sofisticados. A este segundo supuesto pertenece la solución de Let’s order con la que, además de digitalizar la carta traducida a diferentes idiomas, permite a los clientes que se encuentran en el establecimiento realizar un pedido, solicitar la cuenta y pagar desde su propio smartphone. Todo ello sin necesidad de descargarse una aplicación.
Control del aforo a tiempo real
Ajustar el aforo de personas en un espacio conforme a la licencia concedida siempre ha sido una obligación. Sin embargo, la Covid-19 ha intensificado la vigilancia en este sentido al objeto de evitar la propagación del virus y, en caso de producirse, mejorar la trazabilidad. Soluciones tecnológicas en esta línea han surgido muchas como la de Findyt que posibilita a los propietarios de establecimientos gestionar las reservas y tener controlado el aforo en todo momento, además de evitar la espera a los clientes.
Más mascarillas
Vale que las hay ya de todos los colores y para todos los gustos e ideologías, pero se puede seguir buscando otra vuelta de tuerca. Así lo han hecho con la mascarilla bautizada como LEAF, que es una mascarilla reutilizable y transparente que permite a tu interlocutor ver tu cara y al usuario respirar sin esfuerzo. Según su sitio web “es la primera en el mundo de su tipo con transparencia que protege del polvo, de la contaminación, de microbios y de todo aquello que no se debería respirar,”. Está mejorada, de manera opcional, con auto-desinfección UV y ventilación activa. Pero hay más. Emprendedores japoneses han lanzado una mascarilla inteligente capaz de traducir a 8 idiomas.
Nuevos materiales
La Covid ha puesto de relieve que hay materiales más resistentes al virus que otros. Aquellos en los que se supone que el virus permanece vivo menos tiempo han empezado a ponerse de moda, aunque no siempre sean nuevos. Es el caso del cobre, un metal al que se le atribuyen propiedades contra los microbios, o el aluminio. También a los Laminados (HPL) se le asignan propiedades antibacterias.

El Uber de la arquitectura
BIM (Building Information Modeling) es una metodología que permite crear simulaciones digitales de diseño en 3D, manejando coordinadamente toda la información que conlleva un proyecto de arquitectura. En esta nueva metodología buscar hacerse un hueco la joven empresa española Stoor , un marketplace de arquitectura digital que se compara con el Uber de la arquitectura. Se trata de una plataforma de compraventa de proyectos arquitectónicos para arquitectos y constructores concebido por Aitor Arteta y que cuenta con el apoyo de otro emprendedor en serie, Taig Mac Carthy. El procedimiento es el siguiente: los arquitectos que quieren poner en el mercado sus proyectos -o revender aquellos que han sido ya utilizados por otros- tienen en Stoor un escaparate en el que exhibirlos. Y los promotores y/o constructores encuentran en la plataforma un lugar donde escoger aquellos que se adapten a lo que se necesita. La metodología BIM hace que los proyectos arquitectónicos sean reutilizables porque el 80% de un proyecto está ya hecho o existe alguna solución parecida, sostienen.

Adiós al plástico de un solo uso
Entre tanto plástico, papel y ahora mascarillas, parece llegada la hora de buscar alternativas que mitiguen la generación de tanta basura y buscar soluciones prácticas que nos ayuden a cuidar el medio ambiente a la vez que nos protegemos de la pandemia. Dentro de esta filosofía, la marca creativa es I am Other, fundada por el popular cantante Pharrell Williams, en colaboración con el estudio de diseño Pentatonic, ha lanzado al mercado unos cubiertos que, además de minimizar el riesgo de contagio, persiguen acabar con el plástico de un solo uso fomentando el consumo sostenible. El producto se denomina Pebble, un kit que contiene tenedor, cuchara, pajita y un conjunto de palillos, que se pueden plegar y guardar en una pequeña caja de diseño para un nuevo uso posterior. Los cubiertos están hechos con material reciclado. Cada elementos consta de dos partes principales. Está, por un lado, el mango, hecho a partir de restos reciclados de embalajes de comida y el el otro extremo producido en acero anodizado de titanio. En cuanto al estuche para guardar los cubiertos está fabricado con CDs reciclados.
Drones guiados por IA
El uso de drones se ha normalizado en los últimos años. De hecho, se han convertido en herramientas del gran utilidad en tareas como la captura de planos aéreos en el cine y los documentales, o la inspección visual de grandes estructuras. Arshia Gratiot, fundadora y CEO de Third Space Auto, compañía que lidera el campo de los drones autónomos, habla del futuro de los drones basados en IA y los beneficios y potenciales oportunidades que pueden ofrecer a la sociedad.
Transparencia sanitaria en el restaurante
La empresa iFlares, colaboradora de la Asociación Empresarial de Marcas de Restauración, ha lanzado una aplicación de Transparencia Sanitaria en un esfuerzo por controlar la pandemia en un entorno de alto riesgo de contagio: los restaurantes. A través de sistema de transparencia sanitaria (STS), la aplicación de iFlares permite a los comensales ver los controles de higiene llevados a cabo por los restaurantes para que puedan comer seguros. La aplicación permite, además ,que cualquier comensal reporte la existencia de un error o un fallo en cuanto a la contención sanitaria del restaurante. A través de la propia aplicación, la incidencia es inmediatamente trasladada al restaurante para que ponga solución al problema a la mayor brevedad.
Compraventa de ganado online
De esto va el proyecto VayaVaca, una plataforma B2B para la compraventa de ganado online que nace de la idea de Seresco, compañía especializada en el desarrollo de soluciones de software. Este proyecto tiene el objetivo de ayudar e impulsar al sector ganadero, tras identificar sus necesidades “en aquello que llamamos la España vaciada, no podían disfrutar de las ventajas de la digitalización y se tenían que limitar a las herramientas de venta tradicionales”, declaraba en otro medio Rubén Pérez Sobrino, del área de consultoría de Seresco. Con VayaVaca todos los ganaderos pueden acceder a un mercado mucho más amplio, sin límites geográficos. Actualmente, 858 ganaderos ya compran y venden en la plataforma.
Casas postcovid
Que el Covid estableció un antes y un después en nuestra relación con los hogares, está claro. Las largas estancias en casa y verlas convertidas también en espacio de trabajo, nos han hecho conscientes de la importancia de tener un hogar más saludable e iluminado. En esta nueva inquietud, la marca IKEA, a través de su laboratorio de innovación y diseño, SPACE10, ha lanzado una plataforma que ayuda a los consumidores a adaptar su hogar a la pandemia. Se trata de diseños de casas postcovid que te ayudan a visualizar previamente gracias al uso de unas gafas de realidad virtual.
Slow Fashion
Si hasta hace poco la costumbre era renovar el armario cada año conforme a las modas de temporada, la tendencia ahora es potenciar una industria textil mas sostenible y mucho menos contaminante, más ahora que estamos viviendo las consecuencias de una pandemia. Soluciones empresariales en esta línea se apuntan como las grandes ganadoras de la industria de la moda para los próximos años. Valga el ejemplo de Pantala, la propuesta de Pilar Olmedo y Francisco Sánchez que consiste en una plataforma que permite alquilar ropa nueva cada mes pagando para ello una cuota de suscripción.
Viajes higienizados
Otra tendencia impulsada por la Covid. Este verano se han limitado mucho las salidas al extranjero en todos los países, pero llegará un momento en el que podamos desplazarnos con mayor libertad. Para cuando esto suceda, la mayoría de los aeropuertos, puertos o estaciones de tren habrán implantado nuevos protocolos de seguridad que prevengan la propagación del virus. Es lo que se conoce como los viajes higienizados en los que podríamos empezar a ver túneles de desinfección y someternos a pruebas de control de acceso.
Aviones premium anti covid
Ha sido la idea de la compañía Air Canada que ha decidido adaptar sus A319, destinados a viajes corporativos, para ofrecer vuelos 100% premium, y con la mayor distancia social a bordo del mercado. Air Canada cuenta con tres A319 que se suelen usar para traslados de los equipos de hockey sobre hielo (una pasión nacional) o para estrellas de rock u otras personalidades. Ahora que los desplazamientos sin mínimos, han decidido ofrecer estas aeronaves a grandes corporaciones en lo que sería la clase business.
Unas bodas diferentes
Los wedding planners han notado también los efectos de la pandemia. Ni grandes salones para acoger a muchos invitados ni ceremonias hasta altas horas de la madrugada y todos con mascarillas, también los novios. Cualquier negocio que consiga crear una experiencia de boda divertida y placentera bajo estos nuevos parámetros, parece ser hoy una oportunidad de negocio.
Comida saludable en la oficina
Ahora que las salidas al exterior son más escasas y que muchos empleados han sido sometidos a una jornada laboral intensiva, existe una oportunidad de negocio en aquellas empresas que ofrecen comida saludable a los empleados que se ven obligados a comer en la oficina. Por este camino va la oferta de Apeteat que, sin coste mínimo, reparten platos saludables en las empresas. A raíz del coronavirus, la empresa ha ampliado su servicio a domicilios de personas vulnerables y colectivos de riesgo.
Contra el desperdicio alimentario
En Phenix han desarrollado un software que conecta de forma automática todas las ofertas de artículos invendidos con las necesidades de los receptores de alimentos, simplificando los procesos, minimizando el tiempo de gestión, la capacidad de respuesta máxima y la trazabilidad. Dos terceras partes de los invendidos van a asociaciones benéficas y el resto, los productos que ya no son aptos para el consumo humano, se derivan a zoos y circos. A corto plazo se destinarán también a compostaje y biogás porque están convencidos de que se puede dar una segunda vida a todo lo que se iba a tirar.
La revolución de las energías renovables
Rated Power es una una startup española fundada por Andrea Barber, CEO y cofundadora, el ingeniero fotovoltaico Miguel Ángel Torrero y Juan Romero, experto en modelos matemáticos y energía solar. En un modelo B2B Rated Power ayuda a otras grandes empresas a diseñar sus plantas solares de manera más rápida, eficiente y precisa. “Nuestra herramienta ahora cubre todas las fases de diseño de una planta fotovoltaica, tenemos nuestro propio modelo de producción de energía y generamos cientos de páginas de documentación de ingeniería a medida. Todo en tan solo unos segundos”, aseguran.
Empoderar a los empleados
La idea Loonfy es que cualquier persona pueda elegir el día del cobro de la nómina cuando más le interesa sin necesidad de esperar a fin de mes. Partiendo de la base de que un empleado feliz es lo que hace una empresa feliz, la startup busca empoderar a los empleados a través de acuerdos con sus empresas, ofreciéndoles la posibilidad de cobrar su nómina de manera flexible.
Publicidad en redes sociales
En España, la empresa Adsmurai se ha convertido ya en ejemplo de éxito gracias su servicio de Social Ads efectivos y bonitos creados para conectar directamente con tu público objetivo. La startup, especializada en gestionar publicidad en redes sociales, cerró 2018 con 40 millones de euros facturados y es partner oficial de Facebook, Instagram, YouTube, Twitter y Snapchat, cuenta con oficinas en México y Colombia y está estudiando actualmente su entrada en EEUU y China.
Asistentes virtuales
Es otro de los campos que parece contar con mucho recorrido para los próximos años. En este terreno nace Aunoa, una startup que transforma el modo de comunicación entre las personas, las empresas e instituciones, desarrollando soluciones basadas en la Inteligencia Artificial Conversacional para poder comunicarse con ellos a través de los canales de mensajería o voz que utilizan habitualmente. Además, utilizan el reconocimiento del lenguaje natural en estos canales para acortar la brecha digital, optimizar y mejorar las relaciones entre empresas y clientes, logrando convertir procesos complejos en conversaciones sencillas y rápidas que resultan clave para la optimización de la atención al cliente. Se dirigen a otras corporaciones dentro de sectores como la banca, los seguros, el inmobiliario, el retail o el sector salud, entre otros.
Casas en 3D
La startup española Be More 3D, responsable de la primera casa construida in situ con una impresora 3D. Formada por un equipo multidisciplinar de jóvenes emprendedores valencianos, se han centrado en la venta de dispositivos, material y formación para la implantación de tecnologías 3D en el sector de la construcción.
Peluqueros y belleza a domicilio
Tras el boom de la demanda de los servicios de peluquería sufrido los días posteriores al levantamiento del estado de alarma, ahora los profesionales de la peluquería vuelven a lamentar una caída en la demanda. Parte de la culpa la achacan al miedo al contagio y a una vida social más pobre. Sea la causa que sea, si la montaña no va a Mahoma…Esta es la respuesta que ofrecen empresas como Styleprivé o Yatepeino que ofrecen servicios de peluquería y belleza a domicilio.
Ciberseguridad
La descentralización laboral implica adoptar una serie de medidas relacionadas con la ciberseguridad que hagan factibles las comunicaciones seguras. Y es ahí donde muchas startups están enfocando su negocio, ya que se trata de un segmento de negocio que no ha parado de crecer en la última década. De hecho, según la consultora Canalys, el mercado mundial de ciberseguridad se incrementó un 9,7% durante el primer trimestre con respecto al mismo periodo de 2019, y la protección de los trabajadores móviles (remotos) tuvo mucho que ver en ello.

Otra forma de hacer turismo
Ha sido otro de los sectores más afectados por el coronavirus por lo que cualquier idea que suponga una reinvención, será bien acogida. Un ejemplo lo representa el proyecto malagueño Monumentia con el que se quiere ofrecer visitas virtuales guiadas a monumentos. Para ello, están llevando a cabo la virtualización de los 103 municipios de la provincia de Málaga (capital incluida) mediante la realización de vídeos (y fotografías) 360 por medio de un dron y de un zepelín o globo cautivo. Esta iniciativa privada está realizando las grabaciones durante este año 2020 para conseguir que desde cualquier punto del mundo se pueda hacer un recorrido virtual por la provincia. Para la realización de este trabajo de enormes dimensiones Monumentia cuenta con una subvención de la Junta de Andalucía para industrias culturales. “Este proyecto es único porque no existe aún nada parecido. Nadie ha conseguido virtualizar toda la provincia”, declara el responsable de Monumentia, José Manuel López.
Tecnología para personas mayores
La tecnología para personas mayores había empezado ya a despegar aunque no era el segmento preferido de las startups. Ahora, con una población envejecida y más afectada por la pandemia, las soluciones orientadas a ellos aumentan las posibilidades de éxito empresarial. Valga como ejemplo la española Cuideo cuyo servicio de atención a personas mayores a domicilio no para de aumentar.
Pagos móviles
Una recomendación de las autoridades a raíz de la Covid-19 fue efectuar los pagos con tarjeta o a través del móvil como un método más seguro que el pago en efectivo. Sumado ello al notable aumento de la digitalización de los negocios, las soluciones fintech que ofrecen la posibilidad del pago online han recibido un importante espaldarazo.
La salud mental
El confinamiento, el miedo a la enfermedad o la incertidumbre económica y social han propiciado el estallido de determinadas patologías no transmisibles asociadas a la salud mental. Para atender la demanda creciente, han surgido empresas como ifeel que pone en contacto online a psicólogos profesionales con personas que quieren mejorar su bienestar emocional. También mindhope ofrece servicios de atención psicológica online.
Limpieza por todos los lados
Que debemos extremar las medidas de higiene para evitar el contagio parece un mensaje ya interiorizado en la sociedad. No hablamos solo de lavarnos las manos y rociarlas con hidroalcohol cada poco tiempo, sino también de limpiar superficies, los dispositivos de uso frecuente, higienizar los espacios…Atendiendo a esta necesidad han surgido también multitud de soluciones empresariales en todo el mundo. Llama la atención el caso de la empresa PhoneSoap , una compañía con sede en Utah (EE.UU.) especializada en la venta de dispositivos de desinfección para teléfonos móviles cuya demanda se ha disparado.
Plataformas comerciales para todos
La declaración del estado de alarma y el confinamiento supuso un fuerte golpe para todos aquellos pequeños negocios de barrio y locales acostumbrados al trato directo con los clientes y a las ventas físicas. Ahora se han dado cuenta de que el canal online puede ser una vía de escape en situaciones como la actual y quieren sumarse a la digitalización. Como son muchos los que no saben por dónde empezar, han surgido soluciones como Social Wow , que impulsa Ismael Teijón, con la que persigue digitalizar los negocios de los pueblos y unirlos en una plataforma local que aumente su visibilidad en internet y las permita defenderse de las grandes plataformas.

Los eSport
Ya era un mercado pujante, pero el confinamiento los ha catapultado al mercado de masas y los ha convertido en vencedores de la industria deportiva durante la cuarentena. Aunque hay quien habla de burbuja, startups como la española Streamloots, con contenidos vinculados a los deportes electrónicos, no paran de cosechar éxitos.
Fuente: Emprendedores.es